Con carácter bianual, este año tocó convocar el Congreso Internacional del Grupo ANKA, que se desarrolló los días 5 y 6 de junio. Como es ya habitual, la granja gerundense Mas Bes Farm cedió sus instalaciones para congregar a más de 200 profesionales procedentes de hasta 32 nacionalidades, que trataron temas de gran interés en la podología bovina, así como las últimas novedades de la podología. En el marco del Congreso también se celebró el II Campeonato Mundial de Recorte, que organiza la APPB en colaboración con la empresa navarra.
1.ª JORNADA: CONFERENCIAS Y SESIONES PRÁCTICAS
Daniel Zalduendo, director veterinario y de ventas de Anka, fue el encargado de realizar la presentación del Congreso, que comenzó la mañana del viernes 6 de junio.

A continuación, Gerard Cramer habló de los distintos métodos de recorte: holandés, Kansas, White Line, etc., todos ellos eficaces, y que, bien hechos, nos ayudan a mantener una buena salud podal. Cramer recalcó que el tipo de recorte aplicado tiene importancia, pero lo principal es no dañar la integridad de las pezuñas a la hora del recorte y también escoger el adecuado para cada granja. Así mismo, planteó una pregunta: “¿Tratar o prevenir la cojera?”. Según su criterio, lo ideal es la prevención, pero, apuntó que “tenemos que tratar con las dos partes en nuestro día a día y deberíamos insistir más en esta última”.

Gerard Cramer (EE.UU.) habló de los diferentes métodos de recorte
Recorte y biomecánica, efectos de las presiones al caminar y la importancia del recorte para paliar esas presiones inadecuadas fueron algunos de los temas tratados por Evgenij Telezhenko, quien analizó los efectos a la hora de realizar el hueco axial. Con base en sus propias investigaciones, considera que un hueco axial grande favorece más que uno pequeño. Igual que Cramer, insistió en que es fundamental no dañar la integridad de las pezuñas y conservar su pared. En conclusión, —recordó—, debemos conservar paredes y realizar el hueco axial grande en la pezuña sobrecargada. Finalmente, recomendó tener mucho cuidado a la hora de rebajar la suela y procurar que, al menos, queden unos 6 mm de grosor.

La tercera ponente fue Pauline García, con su charla sobre las claves del manejo de terneras para que sean más sociables en su madurez. Pauline mencionó que debemos pasar tiempo entre ellas, tener objetos distintos cerca para que puedan explorarlos tranquilamente, pues, de ese modo, cuando vean algo extraño, no se asusten tanto; dejar que nos huelan y laman, pues se sentirán más tranquilas, es decir, crear un vínculo para conseguir que mejoren su comportamiento, pues, según manifestó, este aprendizaje de crías se verá reflejado en el futuro a la hora de las vacunaciones, recorte de pezuñas y el manejo en general, lo que logrará un menor nivel de estrés en su edad adulta.

García dio paso a la intervención de Loris de Vecchis, la cual versó sobre la importancia de la bioseguridad en las ganaderías y de la relevante labor de los profesionales para no transmitir enfermedades como la fiebre aftosa. De Vecchis advirtió que la desinfección del material que usamos —potros, coches, utensilios de corte, botas, guantes y ropa— deben estar debidamente lavados y desinfectados, en este orden: lavar primero y desinfectar después, pues, si variamos este orden, “no estaremos haciendo un buen trabajo”, apuntó.

De Vecchis incidió en que estas dos acciones “van de la mano, no tiene sentido desinfectar, si dejamos todo lleno de porquería”. El italiano concluyó su relato haciendo alusión a los protocolos de actuación en Eu-ropa y a las consecuencias de las enfermedades contagiosas.
La siguiente disertación, a cargo de Miguel Ángel García, se centró en la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE). Tras su descripción, enumeró sus principales síntomas, su nivel y mapa de contagios en España, el riesgo del calor y alta humedad, así como sus consecuencias y cómo los profesionales las detectamos reflejadas en las pezuñas. Seguidamente, describió el tratamiento de varios casos prácticos qué el mismo atendió y, recordó a los asistentes que “la vacunación —contamos con dos vacunas en la actualidad— es fundamental para controlarla”, afirmó.

En paralelo a las conferencias técnicas, los asistentes pudieron visitar varios estands dedicados al material de trabajo, productos e incluso potros de herraje de última generación, como el potro hidráulico nómada, de la firma ANKA, que funciona con batería.
EN ESTA EDICIÓN SE ABORDARON TEMAS CLAVE COMO LAS TÉCNICAS DE RECORTE, BIOSEGURIDAD, EFECTOS BIOMECÁNICOS NO DESEADOS Y DERMATITIS DIGITAL, ASÍ COMO ENFERMEDADES EMERGENTES COMO LA EHE
Sesiones prácticas distribuidas en seis talleres
Los talleres fueron distribuidos en seis grupos para facilitar el funcionamiento de estos.
Taller 1. Pauline García puso en práctica su forma de interactuar con las terneras para conseguir acercarse y acariciarlas sin generar el más mínimo estrés.

Taller 2. Wim Hessels (Países Bajos) mostró cómo podemos detectar po-sibles problemas solo con observar los excrementos de las vacas, po-niendo en práctica varias formas de hacerlo, para que, cuando nos encontremos casos de este tipo, po-damos dar la voz de alarma.

Taller 3. Rebecca Torstensson y Telezhenko (Suecia) enseñaron el recorte que se ha de practicar, una pezuña diseccionada para ver su interior y lo que se logra con el recorte.

Taller 4. Nick Bell (Reino Unido) y Cramer (EE. UU.) presentaron sus distintas formas de recortar y actuar en cada caso.

Taller 5. Adrián González (España) y Johnny Miller (Reino Unido), en un entretenido taller sobre cómo manejar una empresa de podología para hacerla funcionar de forma correcta.

Taller 6. Miguel Erice y Eki González (España) trataron conocimientos básicos de soldadura para poder arreglar pequeñas averías in situ.

Además de estos seis talleres, también se llevó a cabo uno específico para principiantes en el que Miguel Ángel Franco (España) y Richard Touret (Portugal) impartieron clases a alumnos y alumnas que todavía está iniciándose en la profesión.

LOS TALLERES INCLUYERON, ENTRE OTRAS, SESIONES DE RECORTE EN VIVO, SOLDADURA BÁSICA PARA MANTENIMIENTO DE EQUIPOS, FORMACIÓN EN GESTIÓN Y RECORTE PREVENTIVO PARA PRINCIPIANTES
2.ª JORNADA: MESA REDONDA, MÁS CHARLAS Y LA CELEBRACIÓN DEL II WORLD TRIMMING CUP
En la segunda jornada se celebró una mesa redonda centrada en cómo manejar las cojeras en extensivo o pastoreo extensivo o híbrido. En ella intervinieron Adrián González, Juan Cadavid y Nick Bell, los cuales fueron contando las diversas experiencias en cada país. Así, en Inglaterra la mayoría es intensivo o híbrido, mientras que en América del Sur es más extensivo todo el año, debido a su climatología. Entre los factores de riesgo, Cadavid apuntó los caminos de piedras y las largas caminatas hacia el ordeño, por lo que los recor-tes preventivos son distintos a causa de sus particulares condiciones; por ello, manifestaron la necesidad de dar asistencia y formación a las granjas de extensivo para detectar antes las cojeras y llevar a cabo un buen plan de recorte preventivo.
Después de la mesa de debate, siguieron las últimas charlas de este Congreso. La primera de ellas fue de la mano del portugués Richard Touret, quien planteó al público el dilema sobre cortar o no cortar los tilomas (también conocida como ‘callosidad’ o ‘heloma’). Explicó cómo tratar esta dolencia, si debemos o no cortarlo, y enumeró las probabilidades que tiene de recidiva e incluso de infección, por lo que aconsejó que siempre se paute el tratamiento con analgesia y antiinflamatorios, además de la colocación del vendaje.

Gerard Cramer volvió a intervenir para debatir sobre cómo decidir cuándo y cómo recortar, y explicó lo importante que es realizar una consultoría para cada granja y trabajar mucho en la prevención, limpieza, pediluvio, detección de la cojera, tiempo de pie, etc. Así mismo, insistió en la relevancia de “una detección temprana de la cojera para reducir al máximo el tiempo de recuperación”. En este sentido, habló de distintos métodos de detección: el tradicional y el tecnológico; sobre este último advirtió que todavía tiene muchos falsos positivos, con lo cual debemos entrenar mucho el visual humano con métodos como el Roms, del que la APPB es promotor en España.

Nick Bell, procedente del Reino Unido, abordó el tema de la detección y control de la cojera, y ratificó lo dicho por Cramer: la detec-ción temprana es fundamental para obtener buenos resultados, por lo que incidió en la necesidad de formar a los ganaderos para la detección temprana mediante el sistema Roms. Así mismo, aportó un dato para tomar nota: las cojeras deberían ser atendidas entre las 48-72 horas, una vez detectadas, de modo que se garantiza mucho más la obtención de buenos resultados.

La última intervención fue la de Laura Solano (Estados Unidos), quien se dirigió al público para tratar el tema del control y prevención de la dermatitis. Según Solano, estamos ante una enfermedad “contagiosa e infecciosa”, por lo que la prevención es nuestra mejor arma. En este sentido, recordó que cada granja debe adaptarse a sus condiciones y peculiaridades para dicha prevención, “que debe ser continua y rutinaria”. Para terminar, indicó que un caso de dermatitis puede llegar a tener un coste cercano a los 400 €.

EL II WORLD TRIMMING CUP JUZGÓ EL RECORTE DE COMPETIDORES DE 28 NACIONALIDADES

La última parte del congreso, en la que se celebró la segunda edición del World Trimming Cup [Campeonato Mundial de Recorte de Pezuñas], fue uno de los momentos más esperados. En él también participó nuestro compañero Juan Sánchez para defender el título de campeón, que ya obtuvo en la primera edición del campeonato.
En la primera fase, participaron candidatos procedentes de 28 nacionalidades. Tras la evaluación de los recortes por parte de los jueces, pasaron a la final las cuatro mejores puntuaciones y, a continuación, tuvo lugar la calificación y la elección del ganador.
En esta edición el podio estuvo formado por Jorge Valdivia (México), que ocupó el primer puesto; Ilaias Bodecis (Grecia) y Brecht Moens (Bélgica), ambos compartieron un segundo puesto, pues quedaron empatados y, en tercer lugar, se posicionó Juan Sánchez (España).
¡Enhorabuena a todos!

AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a ANKA el gran trabajo realizado, porque ha sido un congreso excelente, así como a todos los ponentes y colaboradores, y, en especial, a Granja Mas Bes, que, como siempre, nos brinda sus estupendas instalaciones para poder organizar este importante evento.

- Autor: José María García Nieto, Servicio de Podología de Seragro SCG y presidente de la APPB
- Artículo publicado en Vaca Pinta 53