Los días 3 y 4 de octubre de 2024, la isla Terceira (Azores) sirvió como escenario para la Jornada titulada Podología Bovina: Desafíos y Oportunidades en la Isla Terceira, una nueva iniciativa de la APPB, la cual, a pesar de su brevedad, fue intensa y muy apreciada por los podólogos, veterinarios y productores de leche que allí se reunieron para abordar el tema de la movilidad de las vacas y la salud de las patas.
Pra contextualizar, en Terceira, una de las nueve islas que constituyen el archipiélago de Azores, la producción de leche constituye una de las principales actividades económicas. Las islas Azores son responsables de la producción de un tercio de la leche portuguesa y en el año 2020 cerca de 24 % de la leche recogida en el archipiélago fue pro-ducida en Isla Terceira. En Azores el sistema de producción de leche es distinto al habitual.
Con un clima bastante benigno, amplitudes térmicas pequeñas y tierras muy fértiles, los animales tradicionalmente permanecían en el campo y se alimentaban de los pastos durante prácticamente todo el año.
Los cambios de manejo implementados más recientemente, relacionados con la construcción de más establos y salas de ordeño fijas, han forzado a las vacas a viajes más largos, varias veces al día. Estos desplazamientos son realizados a menudo en pisos degradados y a marchas rápidas. Estas situaciones, agravadas por esperas o confinamiento en parques o terrenos muy barrosos, han llevado a un incremento de casos de patología podal.
LOS CAMBIOS DE MANEJO IMPLEMENTADOS MÁS RECIENTEMENTE EN LA ISLA […], AGRAVADOS POR ESPERAS O CONFINAMIENTO EN PARQUES O TERRENOS MUY BARROSOS, HAN LLEVADO A UN INCREMENTO DE CASOS DE PATOLOGÍA PODAL

UN ENCUENTRO BREVE, PERO MUY PRODUCTIVO
El primer día de esta Jornada, los socios de la APPB Marc Pineda (Picovets), António Nunes (Caracol da Planície), Paulo Júnior y Richard Touret (Finca-Pé) se unieron a sus compañeros podólogos Fábio Andrade y Nuno Silva (Unicol) en la granja Agropec Sousa e Silva, situada en Paul, en una sesión práctica que sirvió para escuchar y comprobar en primera persona las inquietudes de los compañeros isleños.
Fue una oportunidad para inspeccionar las extremidades y pezuñas de animales afectados por diversas formas de cojera. Tras su inmovilización en un potro de volteo, aún utilizados en la isla por su portabilidad en furgonetas especialmente modificadas y su fácil montaje tanto en los pastos como en parques y establos (en la mayoría de las visitas solo se atienden animales muy cojos y en pequeño número), se realizaron los re-cortes y tratamientos adecuados, y se discutieron los efectos de las lesiones encontradas y los factores de riesgo presentes en la granja.
Tres talleres prácticos
El segundo día, los participantes (productores y podólogos de la isla Terceira, podólogos de la vecina isla de São Miguel y veterinarios de Unicol) fueron amablemente recibidos en las granjas Edgar Sousa, situada en Tamejal, y SAP Gomes Aguiar, situada en pico Celeiro, donde tuvieron la oportunidad de participar alternativamente en tres talleres prácticos. En una primera sesión, Antonio Nunes, Fábio Andrade y Nuno Silva demostraron técnicas y “trucos” para el manejo e inmovilización de vacas en el potro de volteo; luego procedieron a realizar el recorte funcional, así como a identificar y a tratar lesiones en las pezuñas, manteniendo un debate activo con el público.


En otro taller, Paulo Junior actualizó a los asistentes sobre la técnica de afilado y mantenimiento de legras y discos de corte, y revisó los tipos de pegamentos y tacos ortopédicos, así como las buenas prácticas en su aplicación. Los allí presentes también tuvieron la oportunidad de re-pasar algunas nociones anatómicas de las pezuñas. Finalmente, en un tercer taller, Marc Pineda guio a los participantes en una auditoría informativa de las instalaciones visitadas.
En el transcurso del evento se promovió un animado debate, en busca de identificar puntos críticos de las ganaderías, que se centró en diversas categorías: tipo de estabulación; tipo de suelo y tipo de limpieza; número de animales en relación a las plazas y dimensiones de cubículos, cornadizas y bebederos; comodidad de las camas; el tiempo medio de reposo, acostada y de ordeño; ventilación; gestión de pediluvios y manejo al secado. En el coloquio participaron de forma activa e interesada los propietarios para saber cómo todos estos factores pueden motivar una mayor o menor prevalencia de cojeras.
Después de una sesión de clausura llevada a cabo por los veterinarios João Fagundes (Unicol) y Marc Pineda, donde se destacaron los efectos de la tendencia a la cronicidad de las lesiones debido a una atención (aún) demasiado tardía, la jornada matinal terminó con un almuerzo con todos los participantes en Fonte Bastardo.
TENEMOS QUE ROMPER CON LA MENTALIDAD DE QUE “LA VACA QUE SE VUELVE COJA, PERMANECE COJA”, ES DECIR, ¡NO NORMALICEMOS NI ASUMAMOS LA COJERA EN EL ESTABLO COMO UN PROBLEMA ACEPTABLE!
Sesión teórica en Unicol
Ese mismo día, la sala de reuniones de Unicol, ubicada en la Zona Industrial de Angra de Heroísmo, acogió la sesión teórica dirigida a todos los técnicos, productores y estudiantes del sector.
En la primera intervención, titulada “Identificación de factores de riesgo de cojera en vacas lecheras de la isla Terceira”, la veterinaria Catarina Coelho reveló gran cantidad de información resultante de las investigaciones que llevó a cabo en la isla sobre el tema, señalando también las limitaciones a las que se enfrentó durante el estudio.
Del debate final de su exposición aprendimos que “se reduce la prevalencia de cojeras en las explotaciones cuyos animales pasan 24 horas pastando” y que “la gestión de la explotación, así como la infraestructura asociada a ella, están en el origen de la mayoría de los factores de riesgo de las cojeras”.

Por su parte, el veterinario especialista en salud podal Marc Pineda, impartió una conferencia magistral que llevaba el título de la Jornada: “Desafíos y oportunidades para la salud podal en la isla Terceira”. El ponente dirigió la asistencia a través de una sistematización integral del tema, apoyándose constantemente en los datos científicos más recientes. Para concluir, dejó una serie de mensajes para maximizar la salud podal, que nos quedaron grabados: manejo de los animales reduciendo el estrés; realización de recortes periódicos y constantes en el tiempo; aplicación de medidas preventivas para controlar las lesiones infecciosas; atención temprana a la cojera para mejorar el pronóstico y la recurrencia; uso de antiinflamatorios no esteroideos para mejorar la tasa de curación y el BEA para reducir la remodelación ósea y las recurrencias, y, finalmente, atención a la recría y a las vacas secas en los protocolos de salud podal.
La charla de Pineda terminó con una idea que, a su juicio, nunca de-bemos perder de vista: tenemos que romper con la mentalidad de que “la que se vuelve coja, permanece coja”, es decir, ¡no normalicemos ni asumamos la cojera en el establo como un problema aceptable!
Ambas conferencias despertaron mucho interés entre el público y motivaron muchas preguntas, así como un largo y entusiasta debate entre el público y los ponentes.

CONSEJOS DE LA JORNADA
Con el objetivo de prevenir lesiones en las pezuñas, reducir el número de cojeras y las consecuentes pérdidas asociadas, en este encuentro se les transmitieron a los productores las siguientes medidas para tener en cuenta en sus granjas:
- Construcción de salas de ordeño a poca distancia de los pastos (máximo 15 o 20 min)
- Mantenimiento frecuente de caminos
- Respeto al ritmo de las vacas durante el recorrido (1,2 km/h)
- Recorte funcional y rutinario de pezuñas
- Uso de pediluvios
Autor: Richard Touret | vocal de la APPB; médico veterinario en Finca-Pé
Artículo publicado en Vaca Pinta 50