Varios profesionales miembros de la APPB participaron como docentes en las jornadas prácticas que se ofrecieron a los estudiantes del Máster en Sanidad, Bienestar y Sostenibilidad de la Producción Bovina en su segundo cuatrimestre, que se llevó a cabo entre el 1 y el 3 de julio, como parte de una colaboración de la Universidad de Lleida (UdL) y del Laboratorio Hipra.
Esta actividad se desarrolló en dos destacadas ganaderías lecheras gallegas, Agropecuaria Cas de Pedro, localizada en Carballedo (Lugo) y la ganadería Liste, en el municipio coruñés de Trazo. Una de las características más destacables de esta formación, que durante la mayor parte del tiempo es teórica, es que al final de cada cuatrimestre se realizan unas jornadas prácticas con el objetivo de afianzar los conocimientos adquiridos en la parte teórica y en ellas se contó con la colaboración de varios miembros de la APPB que ofrecieron sus conocimientos al equipo de estudiantes. El objetivo final de estas jornadas es que existan una participación y un intercambio de conocimientos entre alumnos, profesores y profesionales del sector, centrando sus contenidos en áreas clave para la mejora del manejo y la eficiencia productiva que se han ido exponiendo en las clases a lo largo del segundo cuatrimestre académico.
DIAGNÓSTICO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE LAS GRANJAS
El primer día, las jornadas tuvieron lugar en Cas de Pedro y comenzaron con una visita a la explotación de la mano de José Luis y Pablo Arias, quienes les mostraron todas sus instalaciones y dieron a conocer su modelo de producción y gestión.
Esta sesión se centró en profundizar en el análisis integral de datos técnicos y económicos.
Manuel Ángel Fernández (Consuvet) mostró al alumnado cómo interpretar indicadores productivos clave, esenciales para la toma de decisiones basada en criterios de eficiencia. Además, les explicó cómo evaluar in situ la ración de alimentación de las vacas mediante el uso del sistema Penn State, así como las heces, con el objetivo de poder valorar la digestibilidad y aprovechamiento de la comida.

La segunda parte de la sesión práctica la condujo el coordinador académico del Máster, Ramón Armengol (profesor de la UdL). Este apartado se centró en el posparto inmediato de la vaca, en concreto en el control de los problemas que ocurren en este momento productivo. Ramón les enseñó a los estudiantes cómo se lleva a cabo un control del posparto correcto y presentó los tratamientos y medidas preventivas para las enfermedades que aparecen en esta etapa productiva.
EL OBJETIVO FINAL DE ESTAS JORNADAS ES QUE EXISTAN UNA PARTICIPACIÓN Y UN INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS ENTRE ALUMNOS, PROFESORES Y PROFESIONALES DEL SECTOR
SALUD PODAL: PRÁCTICA APLICADA EN GRANJA
El segundo día se dedicó a la salud de las pezuñas, un pilar para garantizar longevidad y rendimiento en vacuno lechero. En esta jornada se dividió a los alumnos en tres grupos más pequeños, los cuales participaron en tres estaciones de trabajo diferentes. En cada estación se puso el foco en diversos ámbitos de la salud podal:
– Evaluación visual del estado podal del rebaño y revisión de las instalaciones y análisis de datos de salud podal.
– Importancia del recorte funcional, demostración y práctica de recorte en extremidades de matadero y reconocimiento de errores comunes durante el recorte.
– Evaluación de casos reales de recorte terapéutico y tratamiento de lesiones en vacas de la explotación.
La primera estación fue dirigida por Daniel Zalduendo (Anka), en la que mostró a los alumnos cómo se debía llevar a cabo una auditoria completa acerca de la salud podal del rebaño. La auditoría empezó con una evaluación de las instalaciones y de los protocolos de prevención de las lesiones podales, así como de colocación y manejo de los pediluvios. Posteriormente, el equipo analizó los datos de las lesiones de las pezuñas con el objetivo de encontrar puntos críticos y de mejora de la salud podal del rebaño.
En la segunda estación Marc Pineda (PicoVets) enseñó el modelo de recorte funcional recomendado por la APPB, el Iberian Method, y describió los pasos que se deben seguir, así como las medidas que han de tener las pezuñas una vez que se ha aplicado el recorte funcional. Seguidamente, el alumnado pudo poner en práctica esta técnica en patas de vacas del matadero y la colocación correcta de tacos ortopédicos. Para finalizar la sesión, se citaron los errores más comunes que se pueden observar en la práctica diaria del recorte de pezuñas.
La tercera estación estuvo a cargo de José María García (Seragro), el cual orientó al grupo acerca de cómo practicar de forma adecuada el recorte terapéutico de vacas con lesiones podales y se centró en el tratamiento de las diferentes lesiones que iban apareciendo en las vacas de la ganadería. Además, los alumnos y alumnas pudieron observar la forma correcta de meter las vacas al potro, siguiendo los estándares de bienestar animal y manejo sin estrés.






BIOSEGURIDAD: PUNTOS CRÍTICOS Y MEJORAS
En la última sesión práctica, el foco se puso en la bioseguridad de la granja. Alberto Allepuz (Universidad Autónoma de Barcelona) impartió una sesión destinada a identificar los riesgos sanitarios y de bioseguridad que existen en las ganaderías, y enumeró las diferentes estrategias que se deben adoptar en estas para minimizar la entrada y propagación de enfermedades. Además de identificar los puntos clave de bioseguridad de la Ganadería Liste, elaboró con los alumnos un informe detallado donde se identificaron diferentes puntos críticos en el ámbito de la bioseguridad y se propusieron mejoras para poder reforzar la bioseguridad del rebaño.
Para finalizar las jornadas, Carlos Liste compartió con el grupo las rutinas operativas de su explotación y el funcionamiento de la ganadería.
- Autor: Marc Pineda DVM
Formación especializada en campo para veterinarios expertos en producción bovina - Artículo publicado en Vaca Pinta 54