Diagnosticada por Morterallo en Italia en 1974 –de ahí que también se la conozca como ‘enfermedad de Morterallo’–, la dermatitis afecta a más de un 80 % de las explotaciones. En este nuevo capítulo de nuestra sección, analizamos los principales factores que causan esta dolencia y ofrecemos algunas medidas para prevenir y controlar su aparición en el rebaño.
La dermatitis (DD) es una enfermedad de origen infeccioso que afecta a la epidermis y, en casos graves, puede afectar a la dermis. Aparece como una lesión típica en forma de fresa de color rojizo o negro de aspecto granuloso e inflamación de la piel por encima de los bulbos del talón con pelos largos en la periferia. Está compuesta por treponemas y otras bacterias y es de causa multifactorial (traumatismos en la piel, falta de higiene…). Esta lesión contagiosa es la causante de muchas cojeras, con la consecuente bajada de producción, disminución de fertilidad y un aumento de costes en tratamientos, lo que representa un problema económico importante en nuestras granjas.
Tenemos que prestar especial atención a las novillas y vacas secas, ya que este tipo de enfermedad va a afectar a su periodo de lactación. Una vez que se introduce en el rebaño, se reproduce con gran facilidad, por eso es importante identificarla lo antes posible y saber el tanto por ciento de incidencia que tenemos.
ESTA LESIÓN CONTAGIOSA ES LA CAUSANTE DE MUCHAS COJERAS, CON LA CONSECUENTE BAJADA DE PRODUCCIÓN, DISMINUCIÓN DE FERTILIDAD Y UN AUMENTO DE COSTES EN TRATAMIENTOS
FASES DE LA ENFERMEDAD
La dermatitis se clasifica en cinco fases siguiendo la escala M:


M0: La piel digital sana sin signos de dermatitis.
M1: Pequeña alteración de la piel circunscrita en su estado inicial de dermatitis, de color rojo o gris con menos de 2 cm de diámetro.
M2: Alteración de la piel digital o lesión cutánea granulomatosa de color rojo o gris (úlcera dolorosa/aguda), con un diámetro superior a 2 cm situado normalmente a lo largo de la banda coronaria.
M3: Período de curación entre uno o dos días después del tratamiento tópico, sin dolor cubierto con un material de costra negra o marrón.
M4: Lesiones crónicas de varios tamaños circunscriptas en forma de hiperqueratosis o proliferaciones.
M4. 1: Es una lesión M4 con una dermatitis M1 en su interior. La dermatitis sigue un ciclo de transmisión de los estados M, por lo que es importante identificar las DD lo antes posible para así poder prevenirlas y evitar que cronifiquen. Si la tratamos en los estados iniciales, es más fácil controlarla y las pérdidas económicas serán menores.
Las dermatitis M2 y M4.1 son las que nos van a dar más problemas, pues son DD activadas con dolor, que necesitarán de tratamiento tópico para su curación, que las curemos no significa que no puedan volver a activarse si no seguimos unos programas de prevención adecuados.
SI TRATAMOS LA ENFERMEDAD EN LOS ESTADOS INICIALES, ES MÁS FÁCIL CONTROLARLA Y LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS SERÁN MENORES

CÓMO ROMPER EL CICLO
- Mejora de los factores de riesgo
- Optimización de minerales antes del parto en secas y novillas
- Mejora de pediluvios e higiene
- Factores de riesgo
– Introducción de nuevos animales en el rebaño
– Falta de higiene, patios o corrales sucios, pediluvios inadecuados
– Traumatismos cutáneos físicos/químicos
– Vacas al inicio de lactación y animales jóvenes
– Temperatura y humedad
– Estrés por calor, que afecta al desarrollo metabólico y mecánico de enfermedades de la pezuña
– Suelos agresivos y superficies imperfectas pueden dañar el estrato córneo de la pezuña.

Cuando introducimos animales nuevos en el rebaño o hacemos cambios de lotes, es importante comprobar que no tengan dermatitis para así evitar que nos contagien al resto de los animales. Si tenemos dermatitis, hay que desactivarlas y poner el baño de pezuñas en esos lotes. La higiene es otro factor clave para el control de la dermatitis; que tengamos un buen nivel de limpieza en nuestras instalaciones, no quiere decir que no tengamos puntos críticos, como pueden ser humedades alrededor de bebederos y comederos, pediluvios sucios cuando no se usan o camas calientes, húmedas y sucias.
2. Nutrición: oligoelementos
Todos los oligoelementos son importantes, por eso nuestros animales deben estar cubiertos en unos niveles óptimos de estos minerales, los cuales favorecen la formación de una buena estructura ósea, un extracto córneo de buena calidad, una buena cicatrización, nos va a servir para fortalecer la piel, la pezuña, promover la curación y reparación de tejidos.

Cuadro de nutrientes
- Zinc
Ayuda a la producción de queratina (extracto córneo de buena calidad). Favorece la cicatrización de las heridas, reparación de los tejidos y es importante para la función inmunitaria. - Cobre
Es necesario para la composición y mantenimiento de tendones, cartílagos y ligamentos. - Magnesio
Es necesario para conservar la estructura de las articulaciones, densidad ósea y para el desarrollo y fuerza del cartílago. - Selenio
Es un excelente antioxidante. En exceso, puede dar casco de mala calidad y tejido córneo blando.
La dieta debe de ser equilibrada (ver cuadro de minerales, pág. ant.); así, los animales serán más resistentes a las bacterias causantes de la dermatitis.
3. Mejora de pediluvios e higiene
El baño de pezuñas no es una medida curativa sino preventiva. Si tenemos dermatitis, debemos desactivarlas (uso de tratamiento tópico) y luego utilizar el baño como prevención.
Objetivos de un pediluvio
• Bajar el porcentaje de cojeras infecciosas.
• Facilitar la calidad de casco.
• Controlar nuevas infecciones.
• Evitar que se activen lesiones crónicas.
• Desinfectar.

El pediluvio debe ser lo suficientemente largo para que los animales sean capaces de dar cuatro pasos por su interior, con paredes inclinadas para favorecer que el líquido no salga del baño y los animales pasen mejor, con un sistema de vaciado para facilitar su limpieza. Se deben colocar en un lugar de paso obligado por donde pasen todos los animales, con mención especial para las vacas secas y a las novillas.
Factores que influyen en la frecuencia del pediluvio
• Tasa de nuevas infecciones: si la incidencia de dermatitis aumenta, tenemos que ponerlo más veces a la semana.
• Nivel de higiene de la explotación: las camas y los pasillos deben estar limpios y secos.
• Número de animales: en explotaciones con muchos animales en ordeño es aconsejable vaciar el pediluvio en la mitad del ordeño y poner uno nuevo.
Para poder garantizar la eficacia del pediluvio, la solución se debe renovar tras el paso de unos 120/150 animales, dependiendo del nivel de higiene de las patas y del tamaño de la bañera. Si la mezcla está muy sucia se debe cambiar antes.
MEDIDAS DE CONTROL
La evaluación de la prevalencia se debe hacer en las explotaciones para saber cuánta dermatitis tenemos. Las medidas de control las implementaremos en las siguientes etapas:
• Recría y vacas secas: estos animales deben estar sin ningún signo de DD, para que no se vea afectada su producción durante la lactación.
• Vacas en lactación: la evaluación la haremos en la sala de ordeño, ya que es fácil de visualizar; nos coincide a la altura de la vista.
• Trabadizas o pasillos
• En el potro: cuando realizamos un recorte preventivo general, vamos a evaluar el estado de todos los animales, identificando el tipo de dermatitis y así la prevalencia que
tenemos.
• Programa informático: cada vez es más importante el registro de datos, ya que nos va a facilitar un mejor manejo del rebaño. Podremos analizar información de cada animal y de todo el rebaño, lo que nos permite evaluar la situación del momento y poder tomar decisiones acertadas: podernos anticipar, prevenir situaciones de riesgo y crear un programa de prevención.
CADA VEZ ES MÁS IMPORTANTE EL REGISTRO DE DATOS, YA QUE NOS VA A FACILITAR UN MEJOR MANEJO DEL REBAÑO


ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA DE LA DD EN GRANJA
La investigación fue llevada a cabo por el Servicio de Podología de Seragro (J. Sánchez), con un total de 20.410 animales en 29 granjas, de los cuales 7.845 tenían alguna patología. De todos estos animales con
alguna lesión, la dermatitis se encuentra en tercer lugar.
Gesgando 29 granjas: 1 de enero de 2019-31
de junio de 2021
20.410 entradas al potro
12.554 > 61,56 % Bien
7.845 > 38,44 % Con patología
Fuente: J. Sánchez López, Servicio de Podología de Seragro

Adultas | Novillas | Primerizas 60 DEL | Primerizas +60 DEL | |
Úlcera | 31,42 % | 20,51 % | 18,10 % | 21,06 % |
Línea blanca | 25,39 % | 22,68 % | 30,06 % | 20,99 % |
Dermatitis | 19,25 % | 32,31 % | 30,37 % | 32,75 % |
TODAS LAS NOVILLAS QUE TUVIERON UN CASO O MÁS DE DERMATITIS ANTES DE PARIR Y CONSEGUIMOS CURARLOS REPITEN A LO LARGO DE LA PRIMERA LACTACIÓN, DE AHÍ LA IMPORTANCIA QUE DEBEMOS DARLES A LAS NOVILLAS Y VACAS SECAS
Si analizamos los datos solo de las novillas, primerizas y vacas secas, vemos que la dermatitis pasa a ser la patología que más afecta. Todas las novillas que tuvieron un caso o más de dermatitis antes de parir y conseguimos curarlos repiten a lo largo de la primera lactación, de ahí la importancia que debemos darles a las novillas y vacas secas.
Las novillas sin parir son las que más porcentaje de DD tienen y siguen arrastrando la enfermedad a lo largo del primer parto, tanto en los primeros 60 DEL como en los siguientes; por ello es tan importante la prevención en las fases iniciales del animal.
- Autor: Manuel Vidal Barrera (Técnico podólogo en Seragro S. Coop. Galega)
- Artículo publicado en Vaca Pinta 52